Por Evelio Guerrero Valle
El estadio Latinoamericano no encenderá de momento sus luces para la 61 Serie Nacional.
El estadio Latinoamericano, casa de los Industriales, constituye una de las dieciséis sedes habilitadas por la Comisión Nacional de Béisbol para realizar el principal torneo de deportes en Cuba, la Serie Nacional.
La próxima campaña arrancará el 23 de enero, pero con la noticia de que los juegos serán en horario diurno. Según declaró en rueda de prensa Juan Reinaldo Pérez, Comisionado Nacional de Béisbol, “la compleja situación energética del país y el mal estado de las luminarias de algunos estadios” los obligan a tomar esa decisión.
Sin embargo, esta no es una noticia nueva, pues en el Coloso del Cerro no se juega en el horario de la noche desde la Serie 59, cuando el 5 de enero de 2020, Industriales disputó el Play-Off con Camagüey, según refleja el Sitio Web Beisbol Cubano.
“Las luces de nuestro estadio se encuentran en perfecto estado”, expresó el director general del Latinoamericano René Ramos Piqueras. Asimismo, comentó que debido a la difícil situación energética que vive el país es complicado jugar cuando oscurece. “El estadio consume aproximadamente 5000kWh en un juego nocturno”, añadió. Dicha cifra equivale a dejar sin electricidad por un mes a 27 hogares que utilicen 185kWh, consumo promedio mensual del sector residencial en Cuba, establecido por la Unión Nacional Eléctrica (UNE) en Cubadebate el 17 de diciembre del 2020.
“Debe ser un problema de dirección que se ha indicado no jugar de noche, y es triste, porque un proyecto con tanto sacrificio e inversión puesta en práctica, no se logre aprovechar al máximo”, fueron las palabras de María del Carmen Alameda Cabrera, ingeniera civil y proyectista principal de la reparación realizada a las luminarias del estadio.
Para el lanzador habanero David Estrada Iduata resulta muchísimo más cómodo jugar de noche. “El clima te favorece, además tienes chance de preparación previa con trabajos por la mañana y más tiempo de descanso”, explicó.
“De noche te quitas el azote del sol y el desgaste físico es menor. También es bueno porque se entrena por la mañana, almuerzas y tienes la tarde libre para descansar, hasta que salgamos del hotel hacia el estadio para efectuar el juego”, expresó Oscar Valdés Nogueira, receptor del equipo Industriales.
“Cuando jugamos a la 1:00pm es muy difícil la preparación, pues entrenas a las 10:00am, terminas, almuerzas rápido y de nuevo regresas al estadio a disputar el juego, y si tienes gimnasio ese día después del partido, no hay descanso durante el día”, añadió el máscara azul.
“Jugar de día mata el espectáculo”, aseguró Alejandro M. Abadía Torres, licenciado en Periodismo y colaborador de la Radio COCO. “Si bien no quieres ir al estadio, puedes después de la jornada laboral verlo desde la comodidad de tu casa. De lo contrario, es muy difícil seguir el encuentro porque coincide con el trabajo, además, desgasta muchísimo a los peloteros y disminuyen el rendimiento”, compartió desde su visión como espectador y profesional de la comunicación.
Enzo Daniel Pérez Benítez, residente del Cerro y fanático al equipo de la capital comentó que “los juegos de día deben ayudar de alguna forma al país económicamente, pero los encuentros de noche son más favorables al espectáculo y posibilitan que las personas trabajadoras puedan asistir a la instalación.Ir en el horario nocturno tiene un aura que le resta la luz del día y el calor provocado por el fuerte sol”.
Sobre las acciones realizadas en busca de soluciones, el Vicepresidente del Instituto de Recreación Física y Recreación (INDER), Raúl Fornés Valenciano, explicó durante la rueda de prensa realizada en la provincia de Artemisa que “se trabaja en Pinar del Río, en la fabricación de paneles fotovoltaicos antigolpes, para ser colocados en los estadios de béisbol. De esa forma, en futuras Series Nacionales se podrá jugar de noche”.
Asimismo, el director del Latinoamericano destacó el proceso para convertir el estadio en empresa, resultaría provechoso para la autonomía de la instalación, así como las futuras luminarias a través de paneles solares que pudieran ayudar incluso a la energía eléctrica del país.
Esperemos que las soluciones lleguen más temprano que tarde y muy pronto podamos disfrutar de un buen juego de béisbol en el estadio más grande de nuestro país, el de los Industriales de La Habana.